miércoles, 21 de noviembre de 2012

la bocana

-->
                             LA BOCANA



SERGIO ANDRES MARQUES CUERO
MERY YURLEY ARBOLEDA ANGULO
DIANA LORENA CHALA RAMOS


LIC: ROSARIO AGUILAR AGUAS
LIC: MARCO ANTONIO DE LA CUESTA
LIC: CARLOS ANIBAL RIASCO

INSTITUCION EDUCATIVA: JOSE Mª CABAL
AREA: TURISMO, ED FISICA, INFORMATICA
GRADO: 11-1
BUENAVENTURA-VALLE 9- NOV- 2012
LA BOCANA





SERGIO ANDRES MARQUES CUERO
MERY YURLEY ARBOLEDA ANGULO
DIANA LORENA CHALA RAMOS




INSTITUCION EDUCATIVA JOSE Mª CABAL
AREA: TURISMO, ED FISICA, INFORMATICA
GRADO: 11-1
BUENAVENTURA-VALLE 9- NOV-
-->
LA BOCANA





SERGIO ANDRES MARQUES CUERO
MERY YURLEY ARBOLEDA ANGULO
DIANA LORENA CHALA RAMOS




INSTITUCION EDUCATIVA JOSE Mª CABAL
AREA: TURISMO, ED FISICA, INFORMATICA
GRADO: 11-1
BUENAVENTURA-VALLE 9- NOV-
-->




         TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCION
 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVO ESPECIFICO
 RESEÑA HISTORICA
 CONTENIDO
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFIAS
 ANEXOS
-->
       




          INTRODUCCION

Los ecosistemas de manglares y selvas tropicales están considerados por su complejidad en composición, estructura y funcionamiento; como sectores de alta biodiversidad y ecosistemas de manglares y selvas tropicales consecuentemente con ello, de significativa fragilidad bioecologica. Esta condición, sumada a los niveles de desconocimiento en términos de su caracterización y dinámica general, permiten considerar la importancia de integrar en los procesos de gestión ambiental y especialmente con miras a su sostenibilidad espacio-temporal, a las comunidades y grupos humanos que históricamente se han adaptado e infieren en los patrones de trasformación y conservación de tales escenarios. De hecho, las prácticas tradicionales de aprovechamiento de la oferta ictico-costera de los manglares por parte de comunidades afrodescendientes e indígenas (recolección de piangua, pesca de bivalvos y crustáceos entre otros), y el incremento en la tala ilegal de especies de árboles asociados al manglar, son factores que determinan en alto porcentaje los niveles de deterioro estructural de los mismos. Desde esta perspectiva, la participación y concertación con las comunidades asentadas e integradas históricamente a los ecosistemas de manglar y selva pluvial tropical en la región pacífica del Valle del Cauca, se convierte en una oportunidad para la acción misional de la Corporación en este sector de su jurisdicción debido a la importancia de armonizar los instrumentos de planificación definidos e identificados en el marco de los diferentes planes y mecanismos de intervención respecto a las situaciones ambientales (PGAR 2002-2012, PAT 2007-09, PAB etc.), con acciones y procesos como los definidos mediante los Planes de Manejo Territorial, Planes de Autodesarrollo y los Planes de Administración y Manejo de los Recursos Naturales en Territorios Colectivos (estos acompañados con y por la misma CVC).
Las áreas de conservación en territorios colectivos y su armonización con la estrategia de áreas protegidas para la CVC Sidap-Valle, es uno de los retos metodológicos más importantes para el Sidap-Valle, que implica ampliar los alcances de los instrumentos desarrollados en sus mesas de concertación e impulsar figuras nuevas como la establecida por el Art. 25 de la Ley 70/93 “Reserva Natural Especial”. De igual manera, se debe mejorar el enfoque de Objetos y Objetivos de Conservación a fin de garantizar escenarios de gobernabilidad ente los actores respecto a las áreas de conservación y las dinámicas sociales que presionan a las mismas. En consecuencia con lo anterior, se considera que las acciones, objetivos y metas determinadas en este proyecto, permiten avanzar en la consolidación científico-técnica, social y jurídica de esta estrategia de conservación en el territorio colectivo de la comunidad negra de Bazan Bocana.





-->




        OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer más sobre el gran sitio turístico que es la bocana. Sobre sus especies, sus manglares, selvas tropicales, su cultura, saber conservar su escenario ambiental.





      OBJETIVOS ESPECIFICOS

.Por medio de espacios publicitarios
.Por medio de la web, subiendo imágenes y explicar el significado y la importancia de cada de estas.
.Enseñar más desde la oficina de turismo en buenaventura
.Enseñando aún más desde las instituciones de nuestro municipio
.Hacer viajes turísticos con un guía experto en este tema y que conozca muy bien este lugar



-->



          RESEÑA HISTORICA


Algunos habitantes señalan que esta comunidad fue fundada en el año 1886 por las familias López (Benito López), Gonzalo Lourido (Punta Cangrejo), Liborio Madú (piedra Piedra), Quintero (Piangüita), Mosquera Bravo (Piedra Grande), quienes provenían de los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y Chocó (Convenio No.108 de 2005). Otros como Alejandrina Garcés, quién arribara a estas tierras por primera vez en 1951, señalan que el proceso de ocupación podría haber tenido lugar sólo hasta 1940 con la llegada de la familia Pacheco:
Una de las primeras familias asentadas en la comunidad, fue la familia Pacheco, quienes se cree, vivían desde de 1940 en esta localidad. Juan de la Cruz, papá de los Pacheco, provenía del Chocó, eran viajeros de botes de vela.
Después de ellos, antes de 1951, vivían en el sector de Piangüita, José Asunción Mosquera (oriundo del río San Juan, Chocó) y Candelaria Bravo (oriunda de Santander de Quilichao, Cauca). Después de ellos, llegó la familia de Tomás Antonio Quintero, proveniente de Buenaventura, Valle. En el sector de Piangua Grande vivía la familia de Miguel Santiesteban, oriundos del Chocó. Y en el sector de Arepas, vivía un hermano de Miguel, Santiago Santiesteban.
En 1958, vivían las familias de los Garcés, de Omar Valencia (chocoanos), Jesús Moreno, Prudencio Otero y Marciano Tello (mulatos, provenientes de San Juan de la Costa, Nariño)” (González, 2007).
Según doña Alejandrina, la zona toma el nombre del apellido de una familia proveniente de Cali que habito hacia el año 1900 por estas tierras;
Hacia 1900 o antes, los primeros dueños de La Bocana, fueron unos blancos, provenientes de Cali, de apellido basan. De allí y del nombre de un remolcador que le decían Punta, surge el primer nombre que se le da a esta localidad, Punta basan. Hacia los 50´s, por iniciativa de Antonio Fernández, un español residente en el lugar, quién construye uno de los primeros hoteles y buscándole nombre a éste, se reúne con los pescadores locales y juntos, dan nombre al hotel, Hotel Bocana, y éste de allí en adelante, es también el nombre turístico con que se conoce la localidad” (González, 2007).

basan Bocana hace parte la zona rural del municipio de Buenaventura, y constituye una zona con un importante potencial turístico por sus paisajes y biodiversidad, el sector poblado se ubica a 15 minutos del puerto de Buenaventura en lancha, y las tierras del consejo comunitario colindan con el sector donde actualmente se construye el Puerto de Agua Dulce.
Es de destacar que por su ubicación estratégica ofrece facilidades para el fondeo de los botes de los pescadores, además de un enorme potencial para el desarrollo de las actividades turísticas, sin embargo, enfrenta serias dificultades para la conservación y limpieza de sus playas, en principio porque se ubica frente a la desembocadura de los ríos Dagua, Anchicayá, Cajambre, Mallorquín y Raposo que arrastran gran cantidad de materiales y sedimentos que son depositados en las playas, reduciendo su valor paisajístico y desestimulando el turismo  
Mapa de Bazan bocana











Contenido 
 
Marco legal:
Ley 300 de 1996 ley general del turismo en su artículo primero que resulta la función social que cumple el turismo en la sociedad colombiana el artículo segundo que establece el principio del desarrollo social que tiene el turismo reconociéndola como una industria que permite la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, en concordancia el artículo 52 de la constitución política el artículo 16 que establece el plan sectorial del turismo debe contener elementos para que esta actividad encuentre condiciones para su desarrollo en el ambiente social 32 al 46 que define su interés social los mecanismos de promoción así como las poblaciones objetivas prioritarias enfocadas a las personas mayores discapacitadas y jóvenes y el artículo 62, que establece que los establecimientos que presentan servicios de turismo de interés social deben inscribirse en el registro nacional de turismo.  


-->
Ley de 590 del 2000 su reforma atraves de la ley 205 de 2004 que dictan disposición para la promoción y el fomento de la como pequeña mediana empresa colombiana y establece su calificación según sus activos y números de trabajadores
Ley 1.111 del 2006 por la cual se modifica la ley general del turismo y especial su artículo 4.5, 6 que establece con impuesto con destino al turismo como inversión social su recaudo y destinación a la promoción y competitividad del sector, de manera que se fomente la creación y el adecuado aprovechamiento del tiempo libre de acuerdo con el artículo 52 de la constitución política.


Ubicación
Se ubica a 12 kilómetros desde el muelle turístico de Buenaventura en un viaje de veinte minutos en lancha rápida.

Localización
El corregimiento de Bazán – Bocana, se encuentra localizado en la parte Oriental de la bahía del municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca.

Cultura
Las prácticas culturales como la danza, la música, la poesía, y otras expresiones de mucho arraigo en las comunidades de la costa pacífica y de reconocida trayectoria en el ámbito nacional e internacional por su riqueza creativa y su diversidad ha sido diezmada por la incidencia de la religión evangélica que no permite este tipo de manifestaciones. A pesar de ello las personas pertenecientes a la congregación católica celebran las fiestas patronales de San Buenaventura, la Virgen del Carmen, y Semana Santa, sin contar lógicamente con la asistencia y participación de las personas pertenecientes a otras congregaciones.
La cultura presenta propuestas de acción real y simbólica sobre el mundo, donde se representa la sombra y el cuerpo, la vida, el nacimiento y la muerte. La tradición oral con sus relatos, coplas, décimas y la danza, recrean estas expresiones rituales que van eslabonadas de padres a hijos.
En la Bocana existe un grupo de danzas y cuenteras que en ocasiones especiales realizan eventos culturales y participan ocasionalmente en actividades regionales.
Las festividades que tradicionalmente guarda la comunidad son: Navidad y año nuevo (el 24 y 31 de diciembre). Semana Santa Virgen del Carmen, donde se realizan arrullos y alabados (se conmemora el 16 de julio) Todos los Santos Fiesta del Señor Caído (misa, vigilia y procesión) que se realiza el 12 de septiembre. Fiesta del Divino Niño (aún no se ha institucionalizado).
La tradición cultural de la comunidad reconoce como principales mitos y leyendas conocidos por todos: La historia del Ribiel La historia del Duende (asociada al hombre blanco) La historia del Maravedí o Maraveli (barco muy iluminado que desaparece, despista a los pescadores y los hace perder, durante las tormentas) (González 2007)
Con la penetración de otras culturas, estas expresiones se ven amenazadas, razón por la cual se busca no generar cambios bruscos en los entornos, ritmos de vida y relaciones productivas.
Al limitar el asentamiento de foráneos se participa en el reconocimiento de la autonomía, la dinámica y el respeto por su forma de vida (Fuente: CVC – Concejo comunitario de Bazan La Bocana, 2006).

Población
Cabe señalar, sin embargo, que la dinámica de poblamiento de este sector ha estado marcada por el auge que desde los años 70 tuvo la actividad turística. El censo localizó un total de 361 familias en el Consejo Comunitario de Bazan Bocana, estas se encuentran compuestas por un total de 1616 personas sobre las que se recoge información, de estas 233 que representan el 14,4% no se encontraban viviendo en el territorio al momento del censo, por lo que se constituyen en población flotante, es decir, es gente que va y viene o que se encuentra establecida en otros lugares aunque no pierden el vínculo con el territorio. De hecho, en no pocos casos los restaurantes, hoteles y casetas permanecen deshabitados o con una sola persona la mayor parte del año, con excepción de las temporadas de alta afluencia turística, cuando sus propietarios retornan a sus sitios de origen o trabajo (CVC – Concejo comunitario de Bazan La Bocana, 2006).
Salud
En el corregimiento de Bazán-Bocana se cuenta con un puesto de salud adscrito a la E.S.E Luís Ablanque de la Plata de Buenaventura. El servicio es prestado por un médico, una jefe de enfermeras y las auxiliares de enfermería, los cuales atienden en jornada diurna de 8:00 a 12:00 a.m. y de 2:00 a 6:00 p.m. de lunes a viernes; en épocas de puentes y festivos atienden en el mismo horario, por si sucede cualquier eventualidad con los turistas.
Las campañas de salud se llevan a cabo por parte de la Secretaría de Salud Municipal o Departamental, usualmente se adelantan jornadas de vacunación y desparasitación. Así mismo el Servicio de Erradicación de la Malaria también adelanta jornadas de fumigación.




PREVENCIONES QUE HAY QUE TENER EN LA BOCANA
UTILIZAR SALVA VIDAS
CAMINAR EN LAS ZONAS ADECUADAS
BAÑAR EN LUGARES POCOS PROFUNDOS
PEDIR INFORMACIÓN ADECUADA A LOS MORADORES
LA PESCA
Un total de 153 personas que representan el 20,3% de la población económicamente activa presente en el territorio se dedican a la pesca, los tres principales sitios de pesca son la Boya No.1 en mar abierto, el sector de Juan chaco-Ladrilleros-La Barra, y la boya No.5. Es decir, que los principales sitios de pesca se encuentran por fuera del territorio del Consejo Comunitario. Sin embargo, dentro del territorio los principales sitios de pesca se ubican frente a Maguipi, El Tigre y Piangüita. 

La gastronomía

-->
Esta básicamente compuesta por los deliciosos y frescos frutos del mar, pescados y mariscos y el tan apreciado fruto de la palma de coco. Con su amplio menú de platos típicos, variedad de preparaciones arroces, cazuelas en leche de coco, plátano patacón. Encontrando siempre Sancocho de pescado, Sudados de Piangua, Jaiba o Camarón, Seviche de camarón, Langosta. [Restaurante Doña Chiki] [Cabañas y Restaurante El Paraíso]

Ecosistema:
Otro de los servicios ambientales proveídos por las playas de Bazán Bocana, en ese costado de la bahía, es el de servir de salida y arribo de embarcaciones pequeñas de cabotaje y de pesca artesanal. Al igual que Los esteros y la vegetación de bosque húmedo tropical que es influenciado por las mareas con toda la fauna acompañante, es otro ecosistema ambiental bien importante para el mantenimiento de la estabilidad de la zona litoral de la bahía de Buenaventura

Conclusiones

Hay que cuidar más el sitio turístico la boca, especialmente su ecosistemas, sus manglares y dejar de talar tanto árboles en esta zona turística que es muy importante en el pacífico, donde encontramos distintas variedades de peces y una selva tropical con distintas especies aves y animales cuadrúpedos, para que este sitio siga atrayendo más turistas de todo el mundo y sobre todo cuidarla mucho porque esta es nuestra riqueza y aprovecharla al máximo para que nos demos cuenta de que tenemos un sitio turístico muy bueno y ante todo sus paradisiacas playas.




BIBLIOGRAFÍA

ALBERICO M., Reyes M., y Rojas-D Vladimir. Mamíferos del Valle del Cauca. Documento en Preparación.
BASE DE DATOS DEL CENTRO PARA LA CONSERVACIÓN DE CVC CDCCVC.




-->


Anexos




No hay comentarios:

Publicar un comentario